martes, 7 de febrero de 2017

Influencia del SINAPRO),en el bienestar y mejora del quehacer diario del Profesional de la Orientación en Costa Rica

II CONGRESO de La Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación. (RELAPRO). Buenos Aires (Arg) Abril 5-7 /2017

Influencia del Sindicato Nacional de Profesionales de la Orientación (SINAPRO), en el bienestar y mejora del quehacer diario del Profesional de la Orientación en Costa Rica, así como el apoyo a la Orientación Latinoamericana.[1]

Resumen
El trabajo que aquí se presenta busca resaltar la labor que debe  realizar el Sindicato Nacional de Profesionales de la Orientación en Costa Rica, para que desde el nivel de la Educación y en todas sus modalidades se valore el ejercicio Profesional que se realiza desde la Orientación Educativa – Vocacional. Además se busca fomentar la capacidad de cambio y optimizar el aprendizaje de la comunidad escolar de modo que se garantice la calidad de la enseñanza.
Se pretende que el Profesional de la Orientación sea un agente educativo en compromiso con la mejora del centro que colabora con los docentes para mejorar el desarrollo del alumnado de manera integral, trabajando en estrecho vínculo con el equipo del Centro Educativo y promoviendo la innovación en la práctica diaria.

Palabras claves
Sindicato / Orientación / Mercado Laboral / Profesional /

            La Orientación educativa y vocacional cobra cada vez mayor relevancia  en la época actual, por cuanto la sociedad del siglo XXI, se caracteriza por el cambio y la incertidumbre permanente,  la economía global, la diversidad en sus diferentes ámbitos y manifestaciones,  los fenómenos migratorios, la gama de profesiones y oficios, el desarrollo tecnológico y su influencia en las relaciones sociales, la existencia de múltiples modelos familiares, así como de situaciones psicosociales asociadas a la drogadicción, la violencia, el desempleo, descontento social con las autoridades políticas, los cuales, son factores que contribuyen a la creación de un clima social que las instituciones educativas tienen que asumir y responder, mediante estrategias e intervenciones integrales y adecuadas. (MEP, 2005)
            Por otra parte, el mercado laboral actual demanda cada vez más, no solo que las personas tengan mayores conocimientos y competencias técnicas para desempeñar los trabajos sino aquellas habilidades denominadas por el mundo empresarial como soft skills o habilidades blandas que le permiten a las personas encontrar, permanecer y tener éxito en un trabajo.
            La educación debe trascender el enfoque academicista, entendiéndola como un proceso integral que prepara a las personas en y para la vida; en este sentido, la orientación es la propia educación bajo el aspecto de maduración de la personalidad de cada estudiante y la concreción de su camino en la vida con base en sus propias potencialidades.
            Desde su nacimiento, la Orientación como disciplina independiente, a comienzos del siglo pasado, se ha ido desarrollando y fortaleciendo, ajustándose a los requerimientos de las distintas épocas y contextos sociales. Asimismo, la época actual plantea retos importantes para este campo profesional en el ámbito educativo. (MEP, 2005)
            En casi todas las épocas de la historia contemporánea siempre ha existido una voz que ha reclamado y propuesto planes e ideas de cómo abordar el campo vocacional y las necesidades de Orientación en la población latinoamericana. Ciertamente en algunos países se ha avanzado más que en otros en la práctica de la Orientación, pero en líneas generales podemos decir que la encontramos afianzada, como profesión, en casi el 90 por ciento de los países de América Latina. (González, J. 2008)
            Sólo a manera de ejemplo podemos indicar que la trascendencia y pertinencia de la Orientación se puede comprobar cuando observamos que ha sido considerada de tal importancia que está incorporada en las Constituciones Nacionales de muchos de nuestros países. En Argentina llegó a alcanzar rango institucional cuando en 1949 fue incorporada en el artículo 37 de la Constitución Nacional (Gavilán, 2006). También en Brasil estuvo contemplada en la Constitución Federal de 1937 y en las Leyes Orgánicas de 1942, 1943 y 1946 (Grinspun, 2002: citado por Leal Melo-Silva, 2004). (González, J. 2008). En el caso de Costa Rica el asidero legal lo podemos encontrar en la Constitución Política, Capítulo 7, artículo 77. En la Ley Fundamental de Educación en el Capítulo I, artículo 2. Pero ya más claro y preciso lo tenemos en su artículo 22, que indica: "El sistema de educación costarricense asegurará al educando, mediante la coordinación de las labores dentro del establecimiento de enseñanza:

a)    Un servicio de orientación educativa y vocacional, que facilite la exploración de sus aptitudes e intereses, ayudándole en la elección de sus planes de estudios y permitiéndole un buen desarrollo emocional y social".(MEP, 2005)

Factor influyente
            Así las cosas encontramos que de los 11 factores que influyen el desarrollo de la Orientación en América Latina, de Martin,Lauterbach & Carey, (2014). Para este trabajo vamos a referirnos explícitamente al numeral 3, que a su letra nos dice: 3. Grandes movimientos sociales: la identificación de cómo los movimientos sociales, y movimientos en el campo de la educación, y / o reforma de la educación han influido en el desarrollo y práctica de la Orientación educativa en ese país.  En la literatura especializada, se identifican artículos publicados que describen cómo las reformas o los grandes movimientos sociales y educativos han influido en la práctica de la Orientación.

            Estos aspectos fueron diferentes de las necesidades nacionales, en el sentido que fueron impulsados por las respuestas filosóficas, políticas o culturales de la percepción de las necesidades regionales o nacionales.

Que hacer del Sindicato en el campo de la Orientación.

Definición de Sindicato

            Guillermo Cabanellas define al sindicato como toda organización o asociación profesional compuesta o integrada por personas que, ejerciendo el mismo oficio o profesión, u oficios o profesiones similares o conexas, se unen para el estudio y protección de los intereses que les son comunes. Cualquier entidad profesional que tenga por objeto la defensa de los intereses comunes de la actividad laboral de sus miembros, dejando claro que el sindicato no es exclusivo de los trabajadores, sino que los hay también patronales, y mixtos de empleados u obreros y empresarios, conjuntamente, cuya finalidad es la defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral, respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados. (Cabanellas de Torres, 2002)

            Desde sus orígenes los sindicatos trabajan activamente por representar a los trabajadores, en las luchas permanentes por los salarios, reducción de horas de trabajo, y los problemas específicos sobre la seguridad e higiene en la fábrica o empresa, las cuales eran y aun son el interés primario de los sindicatos. Pero con los años fueron considerando otras acciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los trabajadores, a raíz de los diversos acontecimientos políticos, económicos y sociales que disminuyeron las posibilidades de contar con un empleo estable y bien remunerado.

            Estas organizaciones son una agrupación permanente de trabajadores, que ejerce una actividad profesional o económica; para la defensa y promoción de los intereses de los trabajadores y para lograr mejores condiciones de vida. Las mismas están reguladas, bajo leyes y principios nacionales e internacionales, que regulan sus funciones, actividades, entre otras. (Moreno, 2009)

Aportes
            El sindicato se rige, en función de su naturaleza, por las normas estatutarias, reglamentos y acuerdos emanados de las asambleas, en las que se manifiestan la voluntad expresa y solidaria de sus integrantes mediante el ejercicio de la democracia, que se traduce en derechos y obligaciones y en la representatividad sindical operativa, la cual recae en el comité ejecutivo. Aunque los sindicatos presentan variantes en su estructura en cuanto a las normas, costumbres, los mismos deben basarse en los estatutos universales que los rigen.

            La aplicación de los derechos en el ámbito laboral, ha sido el resultado de un modelo de Democracia, en cumplimiento de los acuerdos y consensos logrados por la comunidad internacional que busco armonizar las relaciones en el trabajo. El conflicto entre el capital y el trabajo, en la historia de las naciones, ha sido producto de las desigualdades económicas y sociales en la distribución de las riquezas producidas con el aporte sustantivo de las fuerzas productivas. Cuando se creó la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), después de la primera guerra mundial, “en 1919 se constituyó en el foro de encuentro entre los gobiernos, empleadores y trabajadores, en el cual se propusieron estudiar las condiciones que afrontan los trabajadores en los procesos de producción”. Fruto de éstos análisis y del método del tripartismo adoptado, se fue consolidando una normativa laboral internacional aceptada por todos los Estados miembros de la O.I.T. (Fernández, 2005)


Que hacer del o la profesional de la Orientación

            Pensar en el orientador como agente interno de cambio implica, por un lado, poner en valor la formación recibida que le capacita como agente facilitador para el cambio de la escuela. Por otro lado, preguntarse de qué manera puede este profesional colaborar para generar una cultura de mejora, fomentar la capacidad de cambio y optimizar el aprendizaje de la comunidad escolar de modo que se garantice la calidad de la enseñanza. Finalmente, reconsiderar su labor transformándole en un líder educativo dentro de los centros. (Martínez y otros, 2010)

            Empoderar una figura tan dañada por la incorrecta atribución de funciones a su cargo nos obliga, en tanto que consideramos imprescindible enmendar el error cometido con el tiempo, a definir la figura del orientador en los centros educativos. Desarrollo de labores administrativas, cuidado de las aulas, responsable de los descansos, etc., son algunos ejemplos que la literatura nos aporta de incorrectas funciones que le son encomendadas (Lambie y Williamson, 2004, pp. 124-131; Santana Vega, 2008; Janson, Stone y Clark, 2009, pp. 98-106). Por ello, proponemos concebir al orientador como un agente educativo en compromiso con la mejora del centro que colabora con los docentes para mejorar el desarrollo del alumnado de manera integral, trabajando en estrecho vínculo con el equipo directivo y promoviendo la innovación en la práctica diaria.

            Conscientes de que las funciones del orientador pueden ser atribuidas a otros miembros de la comunidad educativa, es preciso poner de manifiesto que el aporte más significativo del rol del orientador no recae tanto en lo que hace sino en el lugar o la posición que asume al ejercer sus funciones (Mollá y Ojanguren, 1995). Para llevar estas a cabo, el orientador ha de adoptar un enfoque holístico en el que el conjunto de la institución pase a ser su objeto de intervención contemplando todos los niveles que influyen en el desarrollo de la comunidad educativa (De La Oliva, Martín y Vélaz De Medrano, 2005, pp. 55-68).  (Martínez y otros, 2010)


Conclusiones

            Con el desarrollo histórico y legal de los Sindicatos y Asociaciones, se considera oportuno  ampliar el tema, ya que en nuestros países existen muchas medidas de represión, hostigamiento y hasta persecución sindical.

            La Orientación necesita ser reconocida como la Disciplina que es. Tener una mayor credibilidad en el ámbito local, nacional e internacional, así que depende de cada Profesional en Orientación, que logremos esta visión y actuemos desde nuestro campo o dependencia.

            Asumir que el orientador puede tener un papel relevante en los procesos de cambio y mejora escolar supone, como hemos visto, la adopción de un enfoque de trabajo holístico, colaborativo y constante con los distintos miembros de la comunidad educativa.

            La realidad nos obliga a reconocer que haber involucrado a los orientadores en actividades poco relacionadas con el asesoramiento a los procesos de cambio ha dado como fruto la existencia de barreras y la falta de claridad en sus funciones, lo cual les impide desarrollarse en algunas de las tareas mencionadas como propias de su trabajo cotidiano.

REFERENCIAS
Alberto Monge, José Luis, “BREVE COMENTARIO SOBRE LA LIBERTAD SINDICAL”, Articulo Académico, Revista de Derecho Público, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Departamento de Derecho Público, Año 1. No. 1, Junio de 2009, Pág. 7 y 8.

Blanco Vado, Mario Alberto: “LA LIBERTAD SINDICAL EN CENTROAMÉRICA. SU
REGULACIÓN Y VIGENCIA EFECTIVA”, San José, Costa Rica. Publicación de OIT, año 1999, Pág. 7. Cabanellas de Torres, Guillermo. “Compendio de Derecho Laboral”. Tomo II. Buenos Aires, Argentina. Editorial Heliasta, 4ª Edición, actualizada por José N. Gómez Escalante. 2002. Pág.71.

Contreras López, Manuel Ernesto y otros, “ El Derecho de Sindicación de los Empleados Públicos y Municipales”, Trabajo de Investigación para obtener el título de Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad de El Salvador, Multidisciplinaria de Occidente, 1 diciembre de 2005, página 4.

Fernández, M. (2009). A la busca de un modelo profesional para la docencia: ¿liberal, burocrático o democrático? Revista Iberoamericana de Educación N°25, pp. 43 – 64. Madrid, España.

González B., Julio, & Ledezma F., María Adelina. (2009). La orientación en América Latina: consideraciones generales acerca de los criterios de coherencia, cooperación y calidad. Orientación y sociedad9, 00. Recuperado en 11 de enero de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-88932009000100002&lng=es&tlng=es.

González Bello, Julio R.. (2008). La orientación profesional en América Latina: Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Revista Mexicana de Orientación Educativa5(13), 44-49. Recuperado em 11 de janeiro de 2017, de
Martínez, C; Krichesky, G y García, A. (2010). Orientador Escolar como Agente Interno de cambio. Revista Iberoamericana de Educación N°54, pp. 107 – 122. Madrid, España.

Ministerio de Educación Pública. (2005). Programas de Estudio IV Ciclo y Diversificada. Departamento de Orientación y Vida Estudiantil. San José, Costa Rica.




[1] Lic.Jairo José Hernández Eduarte. Secretario General del SINAPRO.Vice Coordinador del Magisterio en Acción en Costa Rica.Representante del Magisterio Nacional ante la Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario