lunes, 13 de marzo de 2017

Mesa redonda. Panorama de la Orientación Latinoamericana(Resumen)

II CONGRESO de La Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación. (RELAPRO).
“Enfoques Modelos y Estrategias de la Orientación en Latinoamérica” en la modalidad simposio entre redes.
Buenos Aires (Arg) Abril 5-7 /2017
Mesa redonda. Panorama de la Orientación Latinoamericana
Resumen.
Acerca del panorama de la Orientación Latinoamericana;
A.   APORA[1] presenta la situación de la Orientación en la Argentina, desde la perspectiva de su intensa y permanente actividad profesional. En su artículo afirma, “explicar nuestra mirada acerca de la situación de la Orientación en nuestro país tomando el marco conceptual propuesto por los organizadores del II Congreso RELAPRO que figura en el artículo de Martin, Lauterbach & Carey, (2014)”, considerando que “el Factor N° 3 Grandes Movimientos sociales y educativos [ha] intervenido y participado en las reformas educativas y en la práctica de la Orientación”.
B.   El trabajo de Chile[2], de los Orientadores  Marín (padre e hijo), constituye “un trabajo indagatorio documentado sobre el panorama general de la Orientación en Chile, su sentido originario y el contexto de transformación educativa-económica que vive el país, evidenciado en la normativa imperante”, con el propósito de “analizar elementos importantes para la futura construcción de un Servicio de Orientación Educacional acorde a los nuevos requerimientos de la comunidad educativa”.
C.   Hernández Eduarte de Costa Rica[3],  con su trabajo “ busca resaltar la labor que debe  realizar el Sindicato Nacional de Profesionales de la Orientación en Costa Rica (…) [en] la Orientación Educativa – Vocacional, [para] fomentar la capacidad de cambio y optimizar el aprendizaje (…) de modo que se garantice la calidad de la enseñanza”; en cuanto se cree “que el Profesional de la Orientación [es] un agente educativo (…) [que colabora] con la mejora del centro (…) [y] los docentes para mejorar el desarrollo del alumnado de manera integral”.
D.   El colectivo de Uruguay[4] nos presenta su experiencia en la Universidad de la República, acerca de “los principales factores a tener en cuenta para la permanencia y el fortalecimiento de las trayectorias educativas de los estudiantes (…) [en los] programas de apoyo a las trayectorias estudiantiles como Programa de Respaldo al Aprendizaje”, cuyas estrategias son “el trabajo en la Orientación vocacional” “previo al ingreso a la Universidad”, “formación de nuevas identidades docentes”, “Metodologías y ambientes de aprendizaje cooperativo”.
Discusión.
El panorama de la Orientación educativa en Latinoamérica que plantean los artículos se refieren a cómo se debe considerar la “Orientación educativa”, en especial en los trabajos de Chile y Costa Rica. En ellas la función del orientador se presenta como una contradicción que necesita explicarse y resolverse; ya que, por un lado define la Orientación educativa como una tarea que abarca la gestión pedagógica de la escuela y por otro lado atiende los problemas singulares que aquejan a los educandos; para el cual sostienen que las causas de la problemática conductual devienen del proceso y el contexto educativo de fuera de la escuela. La Orientación educativa según APORA y el trabajo de Uruguay no considera la dicotomía entre “gestión” y “atención”, a pesar de aceptar tangencialmente que los problemas devienen del proceso y el contexto educativo; contrariamente, resultan muy ilustrativos al definir y exponer la Orientación educativa como “Orientación vocacional” de los educandos o participantes de la escuela.
Por tanto, el problema resultante sería el siguiente;
1.    O el orientador educativo asesora la conducción pedagógica de la escuela, o sólo atiende la problemática de los educandos. Si atiende la problemática de los educandos ésta tiende a su formación integral como persona o sólo le brinda apoyo para obtener logros académicos.
2.    Resolver el problema le significaría asumir el concepto de “educación” en su verdadero sentido; que la formación del hombre como persona deviene del proceso y el contexto educativo, más no necesariamente de la escuela.
3.    Considerando que, la escuela está fundada y organizada para el desarrollo académico y no la educación. ¿Cuál es el problema de la escuela? Si no es la formación de la persona. Los aprendizajes según el plan de estudios, el desarrollo de las capacidades y aptitudes para la actividad laboral futura y todo aquello que se considera para el éxito académico. 
4.    En esas condiciones, la labor del orientador es coadyuvar, colaborar y/o apoyar al educando en el logro de los objetivos escolares, eliminando todos los factores intervinientes que lo obstruyen.
5.    Lo que quiere decir que no hemos resuelto el problema ni atendemos la causa que suponíamos daban origen al problema, no hemos planteado una solución a los argumentos de principio, sino que hemos vuelto al punto de partida inicial: la Orientación educativa, es la Orientación vocacional para el éxito académico en la escuela como indica APORA y el colectivo de Uruguay.



Preguntas.
La cuestión es;
1.    ¿Cómo lograr estos dos propósitos antagónicos, de naturaleza, metodología y organización disímiles?
2.    ¿Por qué los programas de Orientación no se plantean en relación a las condiciones del proceso socioeconómico y de contexto sociocultural que da origen al problema conductual de los educandos?,
3.    ¿Por qué se descartan factores de causa de la problemática, si la solución es semejante a la causa?
4.    ¿Por qué los factores institucionales sustituyen a los factores de contexto, a pesar que estos últimos constituyen la causa de principio?


Dr. Lucas Palacios Liberato.
Universidad Nacional del Centro del Perú












Presentación de APORA (Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina)
Lic. Raquel Garese. Presidenta de APORA
Describe los antecedentes históricos del desarrollo de la Orientación vocacional, y se ratifica en ella: como “Orientación vocacional” del cual surge otros problemas e interrogantes a ser atendidas.
¿Qué es la Orientación vocacional?
“Como Institución pensamos que la Orientación mantiene en tensión el lazo social entre educación y trabajo de cara a los desafíos que se plantean en la búsqueda de equidad para que todos los sujetos accedan a estos  ámbitos logrando insertarse socialmente”, como una tarea de “inclusión tanto educativa como laboral vinculada a poblaciones vulnerables, propiciando la presentación de problemáticas e iniciativas que  vienen llevando a cabo  equipos de Orientación escolar, instituciones educativas de educación superior, gabinetes y en el área asistencial de la salud mental”.
            En esa línea “APORA hizo realidad la propuesta para la creación de un área de Orientación Vocacional y Discapacidad”, también “ha celebrado y acompañado [el programa] de formación permanente “Nuestra Escuela” del Ministerio de Educación de la Nación” (2015 y 2016) Esta comprende “un curso de formación en Orientación Vocacional destinado a directivos, docentes de nivel medio y equipos profesionales de todas las escuelas del país con el objetivo de capacitarlos en la implementación de una propuesta de intervención destinada a los jóvenes que finalizan el nivel medio a través del programa Dar Pie”. “Dar Pie permite la autoadministración por parte de los alumnos junto al acompañamiento de docentes e integrantes de equipos de Orientación” (Manual del docente Programa Dar Pie 2014).
Si bien la Orientación vocacional atiende “las cuestiones ligadas al empleo y la educación superior”, a partir de ella surgen otros aspectos a ser atendidos por el orientador, como “aspectos relacionados al tiempo libre, la recreación y el ocio, [esto es] los materiales con los cuales se construyen los proyectos de vida de cada ser humano”, esto es la, específicamente las “construcciones de proyectos de vida”.
            Luego nos enumera un conjunto basto de eventos académicos y profesionales acerca de la Orientación vocacional, que forma parte de su trabajo intenso y permanente.

Desarrollo y desafíos de la Orientación Educacional en el contexto de la Reforma Educacional Chilena.

Mg. Luis Marín Muñoz y Mg. Luis Marín Núñez
La tarea del orientador en Chile, enfrenta un conjunto de problemas relativos al “aprendizaje, la evaluación y las emociones” productos de una contradicción insalvable, entre el discurso y el contexto de una economía de mercado, que está “Influyendo negativamente en los ámbitos familiares y educacionales”.
El problema;
La Orientación es inherente al proceso educativo, está presente en todas las asignaturas y experiencias de aprendizaje de las alumnos/as. Se trata de una línea de trabajo educativo que involucra las distintas áreas de acción al interior de un establecimiento, con el fin de favorecer el desarrollo de las potencialidades de los/las estudiantes y su crecimiento como seres individuales y sociales (MINEDUC, 2015). 

CONTRA
La Orientación como asignatura específica del curriculum para desarrollar los propósitos formativos, para constituirse en un espacio privilegiado y específicamente diseñado para alcanzar estas metas de manera sistemática y planificada (MINEDUC, 2015).
O es transversal a todas las áreas del currículo, o es nuclear centrada en una asignatura específica. Esto es un “desafío para los profesionales que trabajan en el ámbito educacional y específicamente para quienes laboran desde la disciplina de la Orientación en contextos de vulnerabilidad escolar”.
En el caso de la asignatura, ésta resulta escasa para el contenido por el límite del tiempo (45 minutos) y la cantidad de educandos a atender.
La posible SOLUCIÓN sería entender que, según Castillo (2008), “la Orientación se redefine, como un servicio a la escuela y no sólo a los alumnos en situaciones especiales”, en cuanto “la función del orientador educacional se transformaría en un pilar de la gestión institucional y consecuencialmente, de los futuros logros estudiantiles a través de sus profesores”; subrayase con el propósito de obtener logros estudiantiles.
La contradicción de base:
“la educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas”, implica una contradicción insalvable o una verdadera mentira universal.
Esta contradicción se observa en los “Indicadores de Calidad” o “Indicadores de Desarrollo Personal y Social”, que exige desarrollar “la autoestima académica , motivación escolar, Asistencia escolar, Clima de Convivencia Escolar, Retención Escolar, Participación y Formación Ciudadana, Titulación Técnico Profesional, Hábitos de Vida Saludable y Equidad de Género”.
Esta se observa a través de toda la legislación educativa.
GENIAL
            En Chile se evidencia una demanda para el desarrollo del educando en el ámbito integral, pero ésta se dificulta por la existencia de un modelo educativo inserto en una sociedad de mercado, la cual se caracteriza por fomentar conductas que no ayudan a la formación integral, por cuanto las escuelas aspiran a la competitividad excesiva, el egoísmo y el éxito a corto plazo.
Esta define la contradicción fundamental.
Por tanto;
            Se requiere una nueva forma de abordar la Orientación a través de la creación o el fortalecimiento de un Servicio de Orientación capaz de atender la diversidad de necesidades estudiantiles, de padres y apoderados, profesores y docentes directivos bajo un nuevo modelo de gestión al interior de los establecimientos educacionales que responda de forma pertinencia a cada realidad concreta.

I.              Influencia del Sindicato Nacional de Profesionales de la Orientación (SINAPRO), para el bienestar y mejora del quehacer diario del Profesional de la Orientación en Costa Rica, así como el apoyo a la Orientación Latinoamericana.
Jairo José Hernández Eduarte. 
            El diagnóstico del proceso y contexto educativo define “situaciones psicosociales asociadas a la drogadicción, la violencia, el desempleo, descontento social con las autoridades políticas, (…) factores que contribuyen a la creación de un clima social que las instituciones educativas tienen que asumir y responder, mediante estrategias e intervenciones integrales y adecuadas” (MEP, 2005)
Mientras “el mercado laboral actual demanda (…) que las personas tengan mayores conocimientos y competencias técnicas (…) que le permiten a las personas encontrar, permanecer y tener éxito en un trabajo”.
Postura.
“La educación debe trascender el enfoque academicista, entendiéndola como un proceso integral que prepara a las personas en y para la vida”
Esta no supone necesariamente la escuela.
La tarea y/o profesión de orientador educativo es reciente, y enfrenta el dilema o la contradicción insalvable, en cuanto es “un servicio de Orientación educativa y vocacional, que facilite la exploración de sus aptitudes e intereses, ayudándole en la elección de sus planes de estudios y permitiéndole un buen desarrollo emocional y social" (MEP, 2005)
            Sin embargo, se insiste en la dicotomía, en cuanto el orientador  debe “generar una cultura de mejora, fomentar la capacidad de cambio y optimizar el aprendizaje de la comunidad escolar de modo que se garantice la calidad de la enseñanza (…) reconsiderar su labor transformándole en un líder educativo dentro de los centros. (Martínez y otros, 2010)
Proponemos, “concebir al orientador como un agente educativo [de] la mejora del centro que colabora con los docentes para mejorar el desarrollo del alumnado de manera integral, trabajando en estrecho vínculo con el equipo directivo y promoviendo la innovación en la práctica diaria”.
“el orientador ha de adoptar un enfoque holístico en el que el conjunto de la institución pase a ser su objeto de intervención contemplando todos los niveles que influyen en el desarrollo de la comunidad educativa”
Debe orientar toda la escuela o la actividad escolar de contexto, de forma general, abstracta y neutra. Como “el asesoramiento a los procesos de cambio”.

II.            ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN Y APOYO A LAS TRAYECTORIAS DE LOS ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Prof. Agda. Lic. Carina Santiviago, Prof. Adj. Alejandro Bouzó, Prof. Asist. Virginia Rubio, Prof. Asist. Sofía Ramos.
Problemática.
“el acceso de estudiantes provenientes de sectores en desventaja socioeconómica, [en] un 60 %  de los mismos trabaja más de 30 horas semanales y aproximadamente el 54% de los estudiantes  de la Udelar son primera generación de universitarios en su familia. Se observa dentro de los que se titulan, (…) el porcentaje  de  estudiantes en situación de desventaja socio económica, que no llegan a titularse o bien se rezagan a la hora de obtener su titulación es enormemente mayor a la media”.
Objetivo:
“tiene como finalidad potenciar las trayectorias estudiantiles en la Universidad para la construcción de trayectorias completas”
Marco conceptual.
“El capital cultural tiene una lógica de trasmisión poderosa”, ya que “el capital cultural se erige como uno de los factores claves en lo que respecto a los resultados y a los tránsitos posibles de las sujetos por las instituciones y sus trayectorias educativas y un factor de peso a la hora de diseñar e implementar programas de apoyo a la permanencia”, por cuanto los “factores decisivos en la permanencia, [está en función del] logro de cierto grado de integración social y académica, (…) desempeño del estudiante, el compromiso con sus estudios, la identificación de mecanismos de ayuda o apoyo académico, del entorno institucional, y de la relación con los docentes y el resto del demos universitario”.
Hipótesis:
“la institución es una de las principales responsables del “éxito o fracaso” estudiantil”, “Es la institución la que debe modificarse sin perder su identidad, para albergar exitosamente a los nuevos contingentes poblacionales, tanto cuantitativa como cualitativamente”.
Método y materiales.
El Programa comprende: “Orientar y formar en el trabajo en tutorías entre estudiantes. Orientación y apoyo de los estudiantes en relación a la vida universitaria, interface entre Educación Media y Educación Superior, el trabajo con estudiantes beneficiarios de becas estudiantiles, etc.”
La secuencia lógica de la estrategia fue aplicar, “Estrategias de Orientación al pre ingreso”, “Orientación y respaldo en el primer año”, “trabajar con todos los involucrados en especial con el colectivo docente”, “participación o implicación de los estudiantes en las propuestas a desarrollarse o mejor dicho en su propio proyecto formativo”, “vínculos entre los actores del demos universitario”, “favorecer el relacionamiento con los docentes implica tanto la instalación de los ambientes adecuados, como la formación de los mismos, no ya como transmisores de conocimiento sino más bien como facilitadores del mismo”, “trabajo cooperativo que toman a la heterogeneidad de estudiantes y el acompañamiento docente, como potenciadores de la interacción y las habilidades sociales, favoreciendo una participación activa en los procesos de aprendizaje de los estudiantes implicados”, el trabajo en red”.
Conclusión.
El trabajo estaría completo, por lo menos en parte, si se aportara resultados, estos no existen. Lamentablemente “los programas hasta ahora instrumentados no han arrojado los aportes esperados en clave de inclusión y permanencia”.

Dr. Lucas Palacios Liberato.
Universidad Nacional del Centro del Perú



[1] Presentación de APORA (Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina) Lic. Raquel Garese. Presidenta APORA
[2] Desarrollo y desafíos de la Orientación Educacional en el contexto de la Reforma Educacional Chilena. Mg. Luis Marín Muñoz, Mg. Luis Marín Núñez.
[3] Influencia del Sindicato Nacional de Profesionales de la Orientación (SINAPRO), para el bienestar y mejora del quehacer diario del Profesional de la Orientación en Costa Rica, así como el apoyo a la Orientación Latinoamericana.
Jairo José Hernández Eduarte. 
[4] Estrategias de Orientación y apoyo a las trayectorias de los estudiantes en la Universidad de la República. Prof. Agda. Lic. Carina Santiviago, Prof. Adj. Alejandro Bouzó, Prof. Asist. Virginia Rubio, Prof. Asist. Sofía Ramos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario